¿Qué significa estar certificado como I.G.P. Cítricos Valencianos?

Recientemente hemos sido certificados como IGP Cítricos Valencianos, esto ratifica el origen y la calidad de los productos que vendemos en NaranjasLU.

¿Qué significa IGP?

Una Indicación Geográfica Protegida (IGP) garantiza la procedencia de un producto, su trazabilidad, asegura al consumidor que procede de un país o una región. ¿Por qué? Porque determinados productos tienen unas características que pueden atribuirse, como en este caso, a la tierra de labranza, a su origen geográfico, en este caso la Comunidad Valenciana, con gran reputación por sus cítricos. Su producción o elaboración tiene lugar donde señala su etiqueta IGP.

¿Quién otorga la IGP Cítricos Valencianos?

En este caso, un Consejo Regulador, formado por 15 vocales representantes del sector citrícola de la Comunidad Valenciana. Eligen producciones de cítricos (naranjas, mandarinas y limones) de esta región, una serie de términos municipales en las provincias de Castellón, Valencia (Genovés, dónde está NarajasLU) y Alicante. Estas regiones abarcan más de 180.000 hectáreas y son terrenos aptos para estos cultivos.

¿Qué significa esta IGP para el consumidor?

Todos los agricultores inscritos en su registro ofrecen productos procedentes de la mencionada zona.

¿Qué significa el vínculo con del producto con la zona?

Como podemos leer en el pliego de condiciones en la I.G.P. Cítricos Valencianos la zona proporciona y desvela dos vínculos por el carácter específico de la zona geográfica:

Histórico

“De todas las zonas citrícolas del mundo, es la Comunidad Valenciana donde el cultivo de los frutos cítricos tiene la tradición más arraigada. Se tiene referentes históricos muy antiguos de la presencia y conocimiento del cultivo de los cítricos en la zona valenciana. Ya Francesc Eiximenis (1340-1409), en el Regiment de la Cosa Pública, se refiere la existencia de huertos de naranjas y limones refiriéndose a las bellezas de Valencia.

Müntzer, en su obra Viaje por España y Portugal (1494), comenta al hablar de Valencia “fecundisima en naranjas, limones, cidros y otros innumerables frutales”. Añade “nos llevan a ver la huerta de la ciudad, que está excelentemente plantada de limoneros, naranjas, cidros y palmeras”. Laguna, en su traducción de la obra Dioscórides
Tratado de Medicina (1570), ofrece datos sobre las naranjas y los limones y dice que «los valencianos llaman toronja a la naranja». El botánico Cabanilles a finales del siglo XVIII ya habla de «la producción de 4.000 tahullas de naranjas
de la China que rinden más que otra cosecha».

Las primeras plantaciones comerciales para el consumo en fresco datan de finales del siglo XVIII . A lo largo de tiempo se han ido ampliando hasta alcanzar en la actualidad una superficie de unas 85.000 has. de naranjos, 83.000 has. de mandarinos y unas 15.000 has. de limoneros.

Esta amplísima extensión ha permitido desarrollar unas técnicas y una cultura específica: basada en la óptima adaptación de este cultivo al entorno agroclimático y en la calidad de las producciones obtenidas.

Natural

En la Comunidad Valenciana la pluviometría disminuye de norte a sur: desde unos 450 mm en el norte de Castellón hasta menos de 300 mm en el sur de Alicante.

El cultivo de los cítricos en la Comunidad Valenciana se extiende a sus tres provincias, es decir, Alicante, Valencia y Castellón. Aunque tradicionalmente las zonas productoras se localizaban en los litorales y en los valles de los ríos
por el riesgo de heladas en las zonas de interior.

Actualmente, debido a que las condiciones climatológicas han variado, las zonas de interior se han convertido en también en lugares idóneos para el cultivo de los cítricos debido fundamentalmente a que los inviernos son suaves, los veranos no muy cálidos, y es característico que se producen diferencias térmicas bien definidas durante el día y la noche, los vientos no son cálidos ni tampoco secos.

Deja una respuesta