Las mejores naranjas de España, entre ellas NaranjasLU

NaranjasLu, entre las mejores naranjas de España

Recientemente la revista gastronómica GastroMadrid  incluido a NaranjasLu entre las mejores naranjas de España. Esta web ha publicado un artículo en el cual nos ha mencionado como una de los cinco mejores productores valencianos que envían naranjas a domicilio en España.

Destacan el cariño, la ilusión y el compromiso con el que llevamos a cabo nuestro trabajo y cómo llevamos a cabo nuestra labor. Agradecemos este reconocimiento. 

No es un secreto cómo funcionamos: siempre elegimos nuestras naranjas y cítricos “en su punto álgido”, que, para ellos y para nosotros, es  una de las claves para estar entre las mejores naranjas de España.

“Cada mañana echan un vistazo a los pedidos y recogen la fruta madura que ha de ser enviada en esa jornada, de manera que recibes piezas que en muchos casos no llevan ni 24 horas separadas del árbol”. Destaca la revista y es cierto, ésta es nuestra forma de trabajar. 

Uno de nuestros secretos… peor guardados

También nos gusta que desvelen uno de nuestros secretos, peor guardados. “El pozo de agua con el que riegan sus naranjos. La frescura y abundancia de la misma hacen que, en sumatorio con los rayos de sol valencianos, consigan una fórmula perfecta para dar con los mejores cítricos.

Y nos ha gustado mucho ver que han recordado a Eduardo Llopis Pascual. ” Primera generación de esta familia puramente cítrica, trajo la variedad Navel desde California, y ya no han dejado de cultivar por su sabor delicado y exquisito”.

La Navel es hoy una de las variedades más conocidas por los por agricultores y consumidores, algo que nos enorgullece.  Aunque, para ofrecer durante más tiempo naranjas a los aficionados a los cítricos, tenemos más variedades a su disposición. 

Agradecemos a GastroMadrid, incluirnos entre las mejores naranjas de España; pero también agradecemos cada pedido que recibimos de nuestros clientes, que nos reconocen como tal, en ellos. 

Variedades de Naranjas en NaranjasLU

Fuente con Naranjas de los huertos de NaranjasLu

En NaranjasLU, a lo largo de toda la temporada, se recolectan distintas variedades de naranjas, porque cada tipo de ellas se produce en determinados meses del año, por lo que nuestra temporada empieza en diciembre y termina en junio, ya que estamos en el hemisferio norte. En nuestro calendario, en la parte inferior de este post, puedes consultar cuándo están las distintas variedades de naranja.

La única manera que un agricultor español tiene de ofrecer el mejor producto en cada momento a sus clientes, es tener un huerto con distintos tipos de naranjos, cinco en nuestro caso. Esta diversidad se traduce en que mandamos siempre las naranjas en su punto óptimo cumpliendo nuestra máxima: del campo a tu mesa.

¿Naranja de mesa o Naranja de zumo?

Muy a menudo nos preguntan sobre cuál es la diferencia de calidad entre nuestras Naranjas Selectas de Mesa y de Zumo, la respuesta es ninguna, tan sólo en el tamaño y, en algún, caso pequeñas imperfecciones en la piel. Sin embargo, la calidad es la misma en todos nuestros productos: premium.

Las naranjas de zumo tienen un menor calibre que las de mesa, pero no por ello son de menor calidad, ya que salen de los mismos árboles. El hecho de que su tamaño sea menor, facilita su uso para zumos en el hogar y la hostelería, tanto exprimidores industriales como domésticos.

Algunas curiosidades sobre la Naranja

Sin lugar a dudas, la naranja es una de las imágenes más icónicas de nuestro país desde hace siglos, como demuestran su presencia en el arte o en detalles como su elección como mascota Mundial de Fútbol de 1982 en España, Naranjito.

En otros países como China, la naranja es símbolo de buena suerte y prosperidad o se utiliza para eventos tan importantes como la petición de mano por considerarla, también, símbolo de fertilidad. Y es que, aunque las naranjas de Valencia tienen la fama bien ganada por su calidad, no debemos olvidar que las primeras surgieron en Asia, al sur de China. Las primeras referencias escritas a nuestra protagonista tienen lugar en el Si Jing (Libro de las odas), bajo la sección Impuestos para Yu, de la Enciclopedia Imperial China en el siglo VIII a.C; allí se establece que los cítricos eran uno de los más importantes tributos que se podían mandar a la corte imperial para conmemorar al dios de la irrigación y al mítico emperador Yu (2205-2197 a.C).

De hecho, en occidente, no se hablaría de ellas hasta el siglo IV a.C. cuando un discípulo de Aristóteles, Teofrasto, las mencionó en su De Historia Plantarum (Historia de las plantas), en la que recogía medio centenar especies descubiertas por Alejandro Magno durante la conquista de Asia. A la piel de toro no llegaría hasta el siglo X d.C. con los árabes. Como ya sabemos no tienen que ver con las que comemos en la actualidad, eran amargas y se usaban para decorar por su color y profundo aroma que inundaba calles y jardines.

Algunos datos nutricionales sobre la Naranja

Más allá de la cultura y la estética, en España, es símbolo, no sin razón, de salud. Un vaso de zumo de 250 ml tiene aproximadamente la cantidad de vitamina C que necesita una persona en el día y una naranja tiene muy pocas calorías, algo menos 50 por cada cien gramos. Y claro, muchos las consumimos para darnos energía, nunca mejor dicho light, y mantener a raya algunas enfermedades.

Además de ser rica en vitamina C, una naranja o vaso de su zumo son ricos en potasio (bueno para evitar accidentes cerebrovasculares), tienen grandes dosis de fibra (perfecta para un intestino sano y mantener niveles adecuados de colesterol), aportan flavonoide hesperidina y magnesio (que evitan que suba la tensión) y contienen colina (fundamental para el funcionamiento de las células), entre otras grandes características. A lo que hay que añadir que su índice glucémico es bajo.

Qué variedades de Naranjas cultivamos en NaranjasLU

En NaranjasLU cultivamos cinco variedades de naranjas, llenas de zumo, sin semillas y muy dulces. Todas ellas perfectas para el consumo en las casas, al igual que las mandarinas, solo se venden en temporada.

  • Nombre: Navelina
  • Recolección: De principios de diciembre hasta febrero.
  • Características: Naranja de mesa de color anaranjado y calidad excelente, es algo ovoide. Buen tamaño y sin pipos.
  • Descripción: Es muy fácil de pelar y la pulpa es sabrosa, suave y con un jugo de gran calidad, de gran sabor. Sus membranas, las que recubren a los gajos, son tan finas que se disuelven en la boca.
  • Procedencia: Surge en Riverside, California, en EE.UU. en 1910 y es una mutación espontánea de la Washingtona o Washington Navel.

Sanguinas

  • Nombre: Sanguinas / Roja /De Sangre / De Sangre de toro / Sanguinelli /Sanguinello
  • Recolección: Desde finales de enero a mayo.
  • Características: Roja y naranja por dentro y por fuera con un tamaño pequeño, como mucho mediano. Su piel, naranja y jaspeada en tonos rojos aframbuesados, es fina y dura.
  • Descripción: Tiene pocas semillas, es muy jugosa y llena de zumo, de carne veteada con textura agradable. Muy rica en en antioxidantes y de las más ricas en vitamina C y A. Su sabor es intenso, más ácido que la tradicional naranja de mesa, y se usa mucho en zumos.
  • Procedencia: Las primeras parece que surgieron en China. La Sanguinelli, la variedad española, viene de una mutación espontánea de la Doble Fina que se descubrió, en 1929, en Almenara (Castellón de la Plana).
  • Nombre: Navel Lane Late
  • Recolección: Entre febrero y abril.
  • Características: Naranja de mesa muy jugosa y visualmente atractiva. Calidad Suprema.
  • Descripción: Muy dulce, con mucho zumo , de piel muy fina y rugosa y sin pipos. Es una de las variedades de mejor calidad con baja cantidad de limonina (sustancia que da amargor a los zumos).
  • Procedencia: Surge de forma espontánea de la Washington Navel en Victoria, Australia en 1950, aunque, en España, no se asentaría hasta finales de los años ochenta.
  • Nombre: Navel Powel
  • Recolección: Entre abril y mayo.
  • Características: Naranja de mesa Navel, muy parecida a la Navel Late. De calidad excelente.
  • Descripción: Redonda y, a veces ovoide. Muy dulces, con una pulpa de bajo contenido en ácidos y de un naranja intenso, por lo que es ideal para mesa y zumo. No tienen semillas.
  • Procedencia: Descubierta por Neil y Joyce Powell en Australia en 1982. Es una mutación de la Washington Navel.

Valencia Late

  • Nombre: Valencia Late
  • Recolección: Desde mayo a mediados de junio.
  • Características: Fruto de tamaño medio a grande, de forma esférica, algo alargada. Con gran cantidad de zumo.
  • Descripción: Con una piel delgada y, normalmente lisa, aunque algo dura. Es muy indicada para zumo porque tiene un buen aroma y es ligeramente ácida -contiene poca limonina-, casi sin semillas.
  • Procedencia: Se dice que surgió en las Azores en el siglo XIX, aunque no se descarta su posible origen asiático.

Calendario Anual de Naranjas

DICENEFEBMARABRMAYOJUN
NAVELINA
SANGUINA
NAVEL LANE LATE
NAVEL POWEL
VALENCIA LATE
CALENDARIO DE VARIEDADES DE NARANJAS EN NARANJASLU

Variedades de Mandarinas en NaranjasLU

En NaranjasLU, a lo largo de toda la temporada ofrecemos distintos variedades de mandarinas a nuestros clientes. La razón es sencilla: el campo manda y cada una de ellas tiene una época y una duración muy concreta. En resumen, para ofrecer un gran producto a lo largo de todo el año, cultivamos en nuestros huertos distintas variedades, todas ellas premium.

¿Mandarina o clementina?

Mandarina y clementina son distintas variedades de plantas que surgen del naranjo. Y, en el mercado, se ha adoptado el nombre genérico de mandarina para ambas. Y sí, una clementina no es una mandarina estricta o científicamente hablando. De hecho, hoy en día, es difícil encontrar mandarinas puras.

Hay muchas razones para ello. No obstante, destacan que las mandarinas suelen tener pipos; son más ácidas que las clementinas; y son mucho más difíciles de pelar, porque su piel está pegada al gajo.

De cualquier forma, no podemos quitar mérito al mandarino, lleva ya dos milenios cultivándose; mientras que el clementino fue descubierto en siglo XIX por el padre Clement Rodier en Argelia.

Algunos datos sobre la clementina

Las clementinas crecen en los clementineros o Citrus clementina, un híbrido natural del mandarino o Citrus deliciosa y el naranjo o Citrus sinensis. Las características más generales de su fruto son que su piel, fina, es de un naranja rojizo y tiene una forma esférica aplanada.

Nutricionalmente hay que destacar es que son ricas en vitamina A y C. Al comer dos de ellas al día, nos proporcionan la cantidad diaria necesaria de esta última. Y, más aún,tienen ácido fólico y potasio -necesario para la recuperación muscular – y facilitan la absorción del hierro de los alimentos.

¿Qué tipo de clementinas cultivamos?

En NaranjasLU cultivamos cuatro variedades de clementinas que son fáciles de pelar, no tienen semillas y son muy dulces. En resumen, todas ellas son perfectas para el hogar y sí, solo servimos en temporada.

Clementinas Oronules

  • Nombre: Oronules/ Clementina Oronules
  • Recolección: de principios de Octubre a principios de Noviembre.
  • Características: Frutos de tamaño pequeño y color rojizo intenso.
  • Descripción: De pulpa tierna, con mucho zumo -ideal para gajos y zumos-. Así mismo, tiene un sabor muy agradable: el ácido y el dulce están muy equilibrados. Muy fácil de pelar con la mano.
  • Procedencia: es una mutación natural de la Clementina fina, que se descubrió en Nules (Castellón) en 1970.

Clementina Clemenpons

  • Nombre: Clemenpons
  • Recolección: de mediados de Octubre a mediados de Noviembre.
  • Características: Frutos de forma redonda y algo amarillentos.
  • Descripción: Excelente sabor, muy dulces, con piel fina y lisa.
  • Procedencia:  una mutación natural de la variedad Clemenules que se descubrió Pego (Alicante).

Clementina Clemenules

  • Nombre: Clemenules /Clementina Clemenules /Nulesina/Clementina Reina/Clementina Victoria.
  • Recolección: De mediados de Noviembre a finales de Diciembre
  • Características: Fruto de tamaño medio, circular achatado, y sin semillas.
  • Descripción: De agradable sabor, con pulpa fundente que deja residuos al comerla, deliciosa. La piel, naranja claro y pinceladas verdes, es muy sencilla de quitar . En la misma línea que otras clementinas, tiene mucho zumo , algunos dicen que es la mejor para ello.
  • Procedencia: es una mutación espontánea de la Clementina fina, que se descubrió en Nules (Castellón) en 1953.

Clementina Hernandina

  • Nombre: Hernandina
  • Recolección: De Enero a finales de Febrero.
  • Características: Frutos de tamaño medio, forma ligeramente achatada, naranja intenso.
  • Descripción: De piel fina y fácil de quitar, no es nada ácida, y sí muy dulce con una pulpa jugosa. Es importante señalar que se la considera el bombón de las clementinas, gourmet.
  • Procedencia: surgió de la mutación espontánea de la Clementina Fina. Se descubrió en Picassent (Valencia), en 1966.

Calendario Anual de Mandarinas

OCTNOVDICENEFEB
ORONULES

CLEMENPONS

CLEMENULES

HERNANDINAS

























CALENDARIO DE VARIEDADES DE MANDARINAS EN NARANJASLU

¿Qué significa estar certificado como I.G.P. Cítricos Valencianos?

Recientemente hemos sido certificados como IGP Cítricos Valencianos, esto ratifica el origen y la calidad de los productos que vendemos en NaranjasLU.

¿Qué significa IGP?

Una Indicación Geográfica Protegida (IGP) garantiza la procedencia de un producto, su trazabilidad, asegura al consumidor que procede de un país o una región. ¿Por qué? Porque determinados productos tienen unas características que pueden atribuirse, como en este caso, a la tierra de labranza, a su origen geográfico, en este caso la Comunidad Valenciana, con gran reputación por sus cítricos. Su producción o elaboración tiene lugar donde señala su etiqueta IGP.

¿Quién otorga la IGP Cítricos Valencianos?

En este caso, un Consejo Regulador, formado por 15 vocales representantes del sector citrícola de la Comunidad Valenciana. Eligen producciones de cítricos (naranjas, mandarinas y limones) de esta región, una serie de términos municipales en las provincias de Castellón, Valencia (Genovés, dónde está NarajasLU) y Alicante. Estas regiones abarcan más de 180.000 hectáreas y son terrenos aptos para estos cultivos.

¿Qué significa esta IGP para el consumidor?

Todos los agricultores inscritos en su registro ofrecen productos procedentes de la mencionada zona.

¿Qué significa el vínculo con del producto con la zona?

Como podemos leer en el pliego de condiciones en la I.G.P. Cítricos Valencianos la zona proporciona y desvela dos vínculos por el carácter específico de la zona geográfica:

Histórico

“De todas las zonas citrícolas del mundo, es la Comunidad Valenciana donde el cultivo de los frutos cítricos tiene la tradición más arraigada. Se tiene referentes históricos muy antiguos de la presencia y conocimiento del cultivo de los cítricos en la zona valenciana. Ya Francesc Eiximenis (1340-1409), en el Regiment de la Cosa Pública, se refiere la existencia de huertos de naranjas y limones refiriéndose a las bellezas de Valencia.

Müntzer, en su obra Viaje por España y Portugal (1494), comenta al hablar de Valencia “fecundisima en naranjas, limones, cidros y otros innumerables frutales”. Añade “nos llevan a ver la huerta de la ciudad, que está excelentemente plantada de limoneros, naranjas, cidros y palmeras”. Laguna, en su traducción de la obra Dioscórides
Tratado de Medicina (1570), ofrece datos sobre las naranjas y los limones y dice que «los valencianos llaman toronja a la naranja». El botánico Cabanilles a finales del siglo XVIII ya habla de «la producción de 4.000 tahullas de naranjas
de la China que rinden más que otra cosecha».

Las primeras plantaciones comerciales para el consumo en fresco datan de finales del siglo XVIII . A lo largo de tiempo se han ido ampliando hasta alcanzar en la actualidad una superficie de unas 85.000 has. de naranjos, 83.000 has. de mandarinos y unas 15.000 has. de limoneros.

Esta amplísima extensión ha permitido desarrollar unas técnicas y una cultura específica: basada en la óptima adaptación de este cultivo al entorno agroclimático y en la calidad de las producciones obtenidas.

Natural

En la Comunidad Valenciana la pluviometría disminuye de norte a sur: desde unos 450 mm en el norte de Castellón hasta menos de 300 mm en el sur de Alicante.

El cultivo de los cítricos en la Comunidad Valenciana se extiende a sus tres provincias, es decir, Alicante, Valencia y Castellón. Aunque tradicionalmente las zonas productoras se localizaban en los litorales y en los valles de los ríos
por el riesgo de heladas en las zonas de interior.

Actualmente, debido a que las condiciones climatológicas han variado, las zonas de interior se han convertido en también en lugares idóneos para el cultivo de los cítricos debido fundamentalmente a que los inviernos son suaves, los veranos no muy cálidos, y es característico que se producen diferencias térmicas bien definidas durante el día y la noche, los vientos no son cálidos ni tampoco secos.