Entre nuestros clientes contamos con Carmen López Farinós que, en las Rezetas de Carmen, inventa, recompone y revisita recetas para deleite de sus seguidores. Esta vez ha utilizado las nuestras con este Portokalopita o pastel de yogur griego y naranja.
Sobre los Ingredientes
Si miramos en Internet encontraremos múltiples variables de esta receta, la alquimia del pastel depende de su autor. Lo que no falla es:
Pasta filo
Naranjas
Yogur
Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
Canela
Azúcar
Levadura
Luego encontramos estos ingredientes en distintas combinaciones, no siempre presentes en las mismas cantidades y mezclas:
Huevos
Zumo de naranja
Ralladura de piel de naranja
Agua de azahar
Miel
Elegimos la receta de Carmen
He comparado media docena de recetas y vuelvo a la Carmen, ya que su fórmula es la que me parece la más prometedora. Siguiendo la máxima de “una imagen vale más que mil palabras”, su blog utiliza multitud de fotos para que no quepa duda de cómo se debe de hacer, y cuál es el resultado en cada paso de la receta .
Os recomiendo que la visitéis en su blog está bien organizado, lo que redunda en una mayor rapidez en ver las cosas que te interesan. A carmen le gustan las naranjas pues tiene varias recetas con naranjas. Y sabemos que le gustan porque en su segundo Cumpleblog convocó un concurso de recetas con naranjas…
Carmen. Muchas gracias por haber utilizado nuestras naranjas en esta magnífica receta.
Cuando pensamos en un exprimidor, nuestro imaginario lo dibuja con una naranja encima. No lo podemos evitar y, aunque se usan para todo tipo de cítricos, son con ellas, al menos en España, con las que más los usamos -manuales o eléctricos- para obtener los jugos de desayunos, meriendas… En nuestro país tienen una relación cuasi amorosa, porque la naranja y su zumo recién exprimido es un básico.
Exprimidores clásicos
Los exprimidores se utilizan generalmente con los cítricos a los que se les puede exprimir para obtener su jugo, pero en proporción, se utiliza mucho más con las naranjas. Recuerdo el de la autora del blog El Calaixet de la Iaia, Maimen, que muestra en su recetas un aparato que lleva muchas batallas en la cocina, y según cuenta, la mayoría de ellas con naranjas como protagonistas. Yo uso el mismo modelo y aproximadamente cada tres años deja de funcionar, con una media de 12 naranjas exprimidas al día lo doy por bueno.
Volviendo al de Maimen, no lo he encontrado en Internet (ni en coleccionistas, ni a la venta, ni en museos del fabricante). Fascinante ese adorno o refuerzo metálico que lo circunda, por eso pienso que lo debe tener muchos años en servicio. ¿Cómo le ha durado tanto?.
Este exprimidor Braun que usamos Maimen y yo, ahora resulta que el fabricante Braun ha vendido la línea de pequeños electrodomésticos para la cocina, al fabricante italiano De’Longhi. Espero que el nuevo propietario del modelo lo siga comercializando. No es publicidad encubierta, sencillamente, es que éste es el exprimidor que reina en las casas españolas. Entre los exprimidores probablemente este sea el que más tiempo lleva fabricándose. Este exprimidor fue diseñado por Dieter Rams y Jürgen Greubel para la firma BRAUN en 1972. Fue curiosamente diseñado para el mercado español, donde se empezó a comercializar en 1973.
En esto del diseño industrial, como por ejemplo los exprimidores, no todo lo que hacen los de renombre internacional funciona bien. Mi esposa me regalo un exprimidor, con el que pensaba que exprimir las naranjas con más rapidez, era de un conocido diseñador sueco, y este hombre no tuvo en cuenta que todas las naranjas no tienen el mismo tamaño, con lo que me encontré que las grandes no entraban en el exprimidor. Estos exprimidores, además tenía un defecto de fábrica, con lo que terminó sus días muy rápido.
El exprimidor que no exprime
Acabo de leer un artículo de Mirko Borsche, donde abomina del exprimidor Juicy Salif, diseñado por Philippe Starck. Dice Mirko, que la cocina acababa hecha un desastre cuando lo utilizaba, algo que no le ocurre cuando utiliza el Braun de toda la vida.
Este exprimidor Juicy Salif, lo recomiendan decoradores pero ningún cocinero. Como elemento decorativo puede valer pero como exprimidor no sirve. En este vídeo puedes ver el tiempo que se necesitaría para exprimir doce naranjas… funcional lo que se dice funcional no es. De hecho, el vídeo promocional de la página oficial, ni se atreven a exprimir. Eso sí, bonito es.
Recetas de Muslos de Pollo con Naranjas y Mandarinas de Eva Style
Del blog ¡Huele Bien!, nos llega esta receta de Muslos de Pollo con Naranjas y Mandarinas. Tenemos que confesar no está hecha con nuestros productos -no están dentro de nuestra zona de entrega- pero es una gran receta.
Si Eva Style hubiese podido utilizarlas, no habría tenido que usar las de bote en almíbar, que ya tienen un proceso que desfigura el sabor de cualquier producto, mucho más si hablamos de mandarinas.
Según Eva, lo hizo porque las que compro expresamente para hacer la receta, y participar en el Reto de Cocineros del Mundo, no tenían la calidad que esperaba, y poder “sacarles el jugo”, nunca mejor dicho.
Trucos para aficionados lejos de tiendas
Cuando leo una receta y veo los ingredientes que se necesitan, no puedo dejar de pensar en los que viven en una población pequeña y no tienen acceso a uno o varios de los ingredientes que se necesitan.
Parece que la mayoría de cocineros que publican sus recetas en Internet viven en poblaciones grandes o cerca de ellas donde disponen de tiendas donde adquirir los ingredientes poco comunes.
Por ejemplo, uno de los ingredientes que Eva utiliza en esta receta es salsa inglesa, y con esta denominación si no la encontramos en nuestro pueblo, y se nos ocurre consultar en Internet como hacerla, nos encontraremos con variopintas recetas para su elaboración y uso, que a buen seguro no tienen nada que ver con la salsa que Eva ha utilizado.
Así es que si no encuentras todos los ingredientes, no dejes de probar estos muslos de pollo sin los ingredientes que te faltan, que a buen seguro estarán buenos.
Eso sí, pon los ingredientes que te faltan en tu lista de compras, para cuando vayas a la ciudad más cercana adquirirlos, y seguro que a ti se te ocurre añadirlos a alguno de los platos que elaboras.
Fotografía de Concha Martinez de la receta mermelada casera
Dentro del reto Cocineros del Mundo, de febrero de 2016, encontramos esta receta para los amantes de la mermelada casera. Se puede realizar de forma tradicional o con una Thermomix.
En la receta y los consejosdeConcha Martínez, se alaban las cualidades de las naranjas naturales, como las nuestras. Una gran diferencia con aquellas que a menudo vienen de cámaras frigoríficas que pierden en ellas el sabor.
Naturales son las naranjas que te recogemos directas del árbol y te llegan en 24 horas desde que nos las pides y si realizas con ella tu confitura será de impresión su sabor.
No en vano las llamamos Naranjas Selectas: las seleccionamos una a una. Si Concha hubiese utilizado las nuestras tendría que haber puesto todavía menos azúcar.
En conclusión sobre la piel yo recomiendo otra solución con el fin de que se integre mejor con la pulpa, que no es otro que rallarla muy finamente.
Creo que se aprovecharán mejor los beneficios que aporta la piel para la salud y el cuerpo podrá absorber mejor los componentes de la piel
La autora la hace a su gusto, es decir, con menos azúcar que la receta original y me uno esta querencia por las cosas poco dulces.
En la variación más abajo el azúcar que recomiendo es el moreno: menos dulce, menos procesado y aporta un particular sabor a la mermelada. No obstante, son muchos lo que prefieren añadir un poquito más para contrarrestar el ácido, también es bienvenida esa vertiente.
Tajine de Codillos de Cordero con Naranja al Azafrán del Blog Entre 3 Fogones
La autora, Inma Garrido, presentó estos codillos de cordero al reto de Cocineros del Mundo de 2016 y ha conseguido que todos lo que lo ven saliven. Impresionante.
Ingredientes
Cuatro codillos de cordero
El zumo colado de dos Naranjas Selectas de Mesa de NaranjasLU.
Medio litro de caldo de cocido. ¡¡No utilice caldo de tetrabrik!!
Tomillo, Orégano, Perejil, si los tienes frescos mucho mejor
Hebras de Azafrán.
Cilantro picado fresco.
Canela molida.
Si no tienes a mano un tajine utiliza una cazuela de barro, a ser posible con tapa también de barro y estarás muy cerca del tajine, y a una mala hazlo en una olla cualquiera, pues la receta merece la pena.
Los ingredientes comentados
Si los comensales son como cuatro de mis amigos, con cuatro codillos de cordero nos quedamos cortos, a no ser que antes hayan comido las Endivias Salteadas con Mejillones al Aroma de Naranja, otra receta de Inma Garrido, que hay que comer con cuchara, para no perderse el sabor del jugo que debe estar muy rico, y a mí me va muy bien pues soy de cuchara.
De una de las naranjas que vas a exprimir puedes pelar la parte más naranja de la piel dejando en la naranja la parte blanca, con lo que te permite exprimirla. Sobre la piel de la naranjapuedes leer esto. De esa piel que has pelado reservas aproximadamente la mitad. Inma no dice nada al respecto pero es conocido que la parte blanca es amarga, lo que no quiere decir que sea mejor ni peor, y tal vez Inma incluya ese pequeño toque amargo que puede proporcionar la parte blanca de la piel de media naranja, (a lo mejor ni se nota).
De los ingredientes que te pueden faltar
Si en el lugar donde vives no encuentras cebolla morada pon cualquier cebolla que tengas a mano, claro que te perderás el antioxidante que posee la morada. De todas formas, el aspecto saludable de los alimentos solo se hace patente si se consumen regularmente.
Dos echalotes, y volvemos a la situación de la cebolla morada, así es que si no encuentras chalotas o echalotes mira si consigues cebolla tierna, y si no, sustituye con otra cebolla mediana.
Un bulbo de hinojo, que tampoco encuentras en tu pueblo, menos mal que el cordero es algo común en nuestra geografía y si te falta algún ingrediente seguro que lo disfrutarás igualmente. Bueno, parece ser que un poco de apio y otro poco de regaliz se asemejarían al sabor del bulbo de hinojo, (ninguna garantía en cuanto a la semejanza del sabor, pero también estará muy bueno)
Y dos clavos de olor, si no los tienes no pasa nada y tengo que decir que las proporciones que aconseja Inma en toda la receta, están muy equilibradas, pues el clavo si te pasas sobresale sobre todo lo otro, y no solo el olor si no el sabor.
Hebras de Azafrán. Si tienes suerte, podrás utilizar autentico azafrán de Castilla la Mancha, reconocido como el mejor del mundo, y el más caro obviamente, (que no te den gato por liebre, pues se comercializa azafrán importado que se hace pasar por el original).
El cilantro picado fresco, si no lo consigues esta vez, mira de conseguir semillas y cultívalo en una maceta para cuando repitas este plato, pues vale la pena, y si lo tienes seguro que lo incorporaras en otros platos.
Si quieres ver en detalle lo mejor es que mires en su blog.
Otra receta del reto de Cocineros del Mundo de 2016. Yo soy un adicto del zumo de naranja, y estoy de acuerdo respecto a estas naranjas con Carola Banyuls, autora de esta receta, cítrico perfecto para realizar una cantidad para guardar o regalar de esta mermelada. Comenzamos con la primera versión de mermelada de naranja sanguina.
Piel de la naranja sanguina
Ingredientes
12 naranjas sanguíneas. En realidad vamos a necesitar un kilo de pulpa de naranja sin piel ni membranas.
1kg de azúcar
5 tazas de agua de la cocción de las pieles de naranja
1 sobre de pectina para mermeladas
Las naranjas, en general los cítricos tienen pectina y un porcentaje alto se encuentra en la piel. El uso de pectina extra en esta receta tal vez sea para espesar, debido a las cinco tazas de agua.
En esta ocasión nuestros ingredientes coinciden con los que utiliza Carola. Solo una divergencia, yo utilizaría ralladura de corteza para conseguir una mejor mixtura. Como se ve en la foto Carola ha utilizado un aparato para pelar las naranjas que, pero con el rallado el resultado es más exacto.
Fotografías de En la Cocina de Caro. Detalle de la piel. Mermelada de naranja sanguínea
Mermelada de Naranjas Sanguinas con Jengibre y Canela
Ximo Capella es valenciano, y como todos los que yo conozco incluyéndome a mí, utiliza la palabra sanguinas (nombre), a diferencia de Carola Banyuls, que como puedes ver más arriba utiliza sanguíneas (adjetivo), lo que parece evidenciar que los valencianos lo decimos mal. Bueno dejo esto para los lingüistas y me centro en la receta. Esta es la segunda versión de la mermelada de naranja sanguina.
Como Ximo parece que lo hace todo grabado en vídeo El vídeo es muy didáctico, y una de las cosas que todos los que utilicen naranjas para sus recetas encontrará interesante, es la manera de pelar la naranja y sacar la pulpa.
Este tipo de aparato lo vi por primera vez en Nicaragua (el que vi era algo más rudimentario que el de la fotografía), donde era utilizado por vendedores ambulantes para pelar las naranjas que vendían a los transeúntes. Me sorprendió e inmediatamente pensé, ¿por qué no lo usamos en Valencia?, ya que me pareció muy práctico.
Cuando me fijé más detenidamente en el resultado del pelado entendí por qué no lo usamos en Valencia. Aquí cuando pelamos una naranja lo hacemos con un cuchillo o navaja. Quitamos toda la piel incluida la parte blanca pero con mucho cuidado, repelando hasta llegar a la fina piel que rodea cada gajo de la naranja. A algunos nos gusta hacerlo sin dañar esa piel para no llegar a la pulpa.
Ventajas para el cocinero
Con los peladores mecánicos, ya sean manuales o automáticos, esto es imposible ya que es suficiente que la naranja no tenga una forma esférica regular, o que no se coloque centrada, para que la cuchilla llegue hasta la pulpa. Para evitar esto hay que regular el aparato para que solo corte una capa fina dejando una gran cantidad de la parte blanca de la corteza en la naranja. Eso sí, el que quede una capa blanca de la piel, lo suficientemente gruesa, nos permite utilizar esas naranjas para exprimirlas.
Otra ventaja de estos peladores, es que se puede conseguir la parte exterior de la corteza con muy poca cantidad de la parte blanca, lo cual suele ser muy apreciado por parte de los cocineros que la utilizan para hacer mermeladas, y otro tipo de recetas evitando de esa manera el sabor amargo que produce esa parte de la corteza.
Foto de En la Cocina de Caro. Detalle de la piel. Mermelada de naranja sanguínea
En esta fotografía de Carola Banyuls de su blog En la Cocina de Caro, se puede apreciar el resultado de pelar la naranja con un pelador mecánico Estos consiguen la mayoría de veces cortar la piel de una naranja en una tira estrecha y larga sin que se rompa, y con muy poco de la parte blanca que es donde reside el amargo de la corteza. Esta piel de naranja la utiliza Carola par sus mermeladas.
Dentro de nuestro reto de 2015 de Cocineros del Mundo encontramos dos recetas de mermelada de naranja muy distintas pero igualmente atractivas. En el que las autoras dan un toque personal a una receta clásica.
Mermelada de naranja, cardamomo y romero
Foto de la Mermelada de Naranja con Romero y Cardamomo de Lorena
Esta es una receta de Lorena, que ha incorporado el cardamomo inspirada en los bizcochos de naranja. Lorena utiliza las naranjas del huerto de su abuelo, ahora bien si tu abuelo no tiene naranjas en su huerto, prueba las nuestras de naranjasLU.es.
Ingredientes
2 naranjas grandes
2 ramitas de romero
1/2 cucharadita de cardamomo
750 g de azúcar
450 ml de agua
Naranjas frescas y naturales. Te llenaran de satisfacción las nuestras, bueno, si Lorena las utiliza el mismo día que los coge del árbol, nos gana en unas horas en cuanto a frescura. Su idea inicial fue naranjas y romero. Lo mejor es que te lo cuente ella en su blog.
Dos de nuestras Naranjas Selectas pueden llegar al kilo, le pondría menos romero y no escamotearía con esa media cucharada de cardamomo, que casa muy bien con la naranja por su sabor cítrico y algo picante, quizá pondría menos azúcar, 400 gr, porque las NaranjasLU son muy dulces, pero si se usa la variedad Valencia Lane sí estoy de acuerdo con la autora.
Mermelada de Naranja con Vainilla y Whisky
Foto de Mermelada de Naranja con Vainilla y Whisky del Blog Corazón de Menta y Azahar
Mermelada de naranja donde incorpora el fruto de una orquídea, la vainilla que le da su sabor y aroma, y además le incorpora un whisky que combina muy bien con el dulce y nos llega de la mano de Yolanda Hidalgo Caballero.
Ingredientes
Un kg de NaranjasLU peladas
400 gr de azúcar moreno
Media vaina de vainilla
El zumo de un limón mediano
La piel de dos naranjas cortadas en juliana muy fina
Cómo cortar la piel de naranja para su aprovechamiento
Lo primero que tienes que hacer es preparar la piel de naranja, y para ello comenzamos dándote una idea de como hacerlo. La piel de la naranja debe estar muy seca para que se conserve bien. Para ello te recomiendo que peles la naranja de forma que la piel quede como ves en la fotografía, y sin que el cuchillo llegue a cortar parte de la pulpa, si cortas parte de la pulpa la posibilidad de que esta se pudra antes de secarse es bastante grande.
Una vez tengas la piel de la forma indicada la cuelgas como una pieza de ropa para que se seque, si es en el exterior y al sol mucho mejor. Un indicador de que la piel está seca es que ha perdido elasticidad y se rompe con facilidad, en ese momento es cuando la puedes guardar sin miedo a que se pudra.
Beneficios para la salud de la piel de naranja
Las propiedades anti inflamatorias han sido demostradas científicamente en este artículo se describen las pruebas y los resultados muy satisfactorios.
El Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha realizado varios estudios sobre los beneficios de las pieles de las naranjas en la alimentación, y lo reafirma con métodos científicos.
La piel de naranja contiene grandes cantidades de diferentes clases de compuestos fenólicos antioxidantes que son útiles como ingredientes alimentarios saludables.
La pectina, esa gran desconocida
Un tipo de hidratos de carbono en la piel de naranja, aumenta el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino grueso. Fragmentos de pectina también ayudan a mantener el intestino sano, actuando como anti adhesivos naturales. Esto impediría que los agentes patógenos transmitidos por los alimentos puedan unirse al intestino, y proliferar en el mismo.
Estos hidratos de carbono prebióticos, son también conocidos como oligosacáridos. Los prebióticos son alimentos no digeribles o nutrientes que aumentan el crecimiento de bacterias beneficiosas “probióticos” en el intestino grueso. Las bacterias probióticas estimulan la salud y ayudan a prevenir el crecimiento de patógenos de origen alimentario.
También buena para los animales
La salmonela puede vivir sin ser detectado en el intestino de los animales para consumo humano principalmente en ganado caprino, bovino y ovejas que puede directa o indirectamente afectar a los seres humanos. Una dieta para los animales rumiantes, con un porcentaje adecuado de pulpa y piel de naranja reduce las poblaciones de patógenos intestinales, incluyendo Salmonella de manera significativa. Esto además es una solución para la gran cantidad de pulpa y piel de naranja que produce la industria del zumo de naranja.
Otras cualidades y usos de la piel de naranja
Baja el colesterol.
Favorece la eliminación de grasa.
Se utiliza en cosmética casera e industrial.
En la alimentación, donde se utiliza para dar sabor y aroma, tanto en recetas saladas como dulces.
Una forma sencilla de aprovechar las cualidades de la piel de naranja, es tomando infusiones que se preparan como cualquier otra, y a las que le puedes añadir miel, o tomarla como más te guste.
Si en vez de los distintos productos que se utilizan para encender el carbón de una barbacoa y que huelen muy mal sin contar la toxicidad del humo que producen, pues como digo, si los sustituyes por cortezas de naranja previamente secas (tienen que estar muy secas), te asombrara de lo bien que arden y sobre todo de lo bien que huelen al quemarse. Tu barbacoa tendrá un olor más agradable.
Foto del blog Tapitas y Postres de la Mermelada de Naranja Amarga o Cachorreña
Como dice la autora de esta receta de Mermelada de naranjas amargas o cachorreñas, María JoséÁlvarez Jiménez en su blog Tapitas y Postres, en Andalucía abundan este tipo de naranjos, que se utilizan en las poblaciones como elemento verde ornamental.
En nuestra tierra Valencia (tengo que aclarar que no se ven en todas las poblaciones). María José participó con esta receta en el reto de febrero Cocineros del mundo patrocinado por naranjasLU.es.
La naranja amarga apenas se diferencia del resto. Y, en contra de algunas informaciones, esta naranjas cachorreñas no son ácidas, son sencillamente, amargas o agrias. No dulces como las nuestras.
¿Quien cultiva naranjas amargas?
Nuestra intención es divulgar sobre las naranjas y mandarinas y, por ello, la incluyo esta recopilación de recetas, aunque las agrias no están disponibles entre nuestros productos. De ahí que publiquemos esta receta de Mermelada de naranjas amargas o cachorreñas.
Varios productores en Valencia y Andalucía proveen de estas naranjas a todos aquellos que quieren consumirlas en confituras y en todo tipo de recetas antiguas recuperadas.
En cualquier caso, el uso de estas naranjas en la cocina es una tendencia en auge por aquellos que apuestan por la recuperación de sabores del pasado.
Ingredientes
500 gr de naranjas cachorreñas peladas y sin nada de piel blanca menos una de ellas que lavamos muy bien y dejamos con piel.
Zumo de medio limón
350 gr de azúcar.
Volviendo a la mermelada de María José, esta sí que es artesanal por ello la presenta en unos tarros de cristal regalo de una amiga.
La receta es sencilla y lo mejor es extraer alguna idea leyéndola en este enlace Mermelada de naranjas cachorreñas. El toque amargo le da personalidad a este tipo de confitura, consumida con deleite en muchas partes de Europa.